
Hola a tod@s, en este Blog os contaré alguna de mis andanzas mientras estoy en el campo intentando hacer fotos a esos pequeños seres alados que tanto me fascinan, las aves.
Seguidores
sábado, 31 de enero de 2009
Erizo dormilón

sábado, 24 de enero de 2009
Objetivos Nikon
Andrezj Dragan
Andrezj Dragan (Varsovia, 1978) estudió en su ciudad natal, obteniendo becas en Amsterdam, Oxford, y Lisboa. Doctorado Cum Laude en física cuántica en 2005, fue galardonado por la mejor tésis de física en Polonia por la Sociedad Física Polaca (2001), becado por la Fundación Europea de la Ciencia (2001, 2002), por el Comité Nacional de Investigacion Científica (2002, 2003), premiado por Jóvenes Estudiante de la Fundación para la Ciencia Polaca (2003, 2004), obtuvo la beca "Quédate con nosotros" de Polityka, la más importante revista polaca (2004). Ha realizado conferencias y seminarios en Amsterdam, Cracovia, Glasgow, Minsk, Munich, Oxford, St. Andrews, Varsovia y Tokyo. Es miembro de la secretaría científica del comite organizador de las Olimpiadas Científicas, y actualmente trabaja como profesor adjunto de física en la Universidad de Varsovia.
Copyright Andrezj Dragan
“Algunas personas dicen que los buenos retratos revelan alguna verdad oculta del modelo retratado. Con tristeza, debo confesar que ese tipo de personas no encontrarán nada interesante en mis fotografías, simplemente porque no tienen ese propósito.”
Andrzej Dragan
viernes, 23 de enero de 2009
Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pytiusensis)

jueves, 22 de enero de 2009
Marey, Étienne Jules 1830-1904.


Construyó entonces el "cronofotógrafo" de iguales características que el fusil, pero de mayor tamaño, el cual iba colocado en una cabina puesta sobre un vagoncito que corría sobre raíles. La pista sobre la que se deslizaba el aparato tenía como fondo la vasta abertura de una cochera vacía, cuyos muros estaban pintados de negro. "En un momento dado –explica Marey- hacemos aparecer en un punto de este fondo a un hombre vestido de blanco e intensamente iluminado.






Modelos de revolver fotográfico para capturar imágenes de acción.
Fotografiando Flamencos

Entre el material seleccionado para fotografiarlos cargo en el maletero del coche el hide, trípode, botas de agua, siempre es aconsejable llevarlas cuando nos vayamos a mover por zonas húmedas, ya que las aves siempre las vamos a encontrar en las zonas donde el barro es especialmente blando y pegajoso, además nos permitirán una mayor comodidad a la hora de desplazarnos, un spray o crema antimosquitos puede resultar realmente útil, ya que éstos incómodos seres suelen ser los más abundantes de las zonas húmedas y si tenemos la suerte de que se nos metan en el interior del hide, nos taladraran la piel irremediablemente, incluso pueden hacer fracasar la sesión de fotos si estos son realmente molestos, el único inconveniente es que nos puede dejar las manos pegajosas y a su vez nuestro equipo fotográfico, por último agua abundante, algo de fruta, y el teleobjetivo, varios cuerpos de cámara, baterías, tarjetas, etc.
El despertador suena a las 5 de la mañana, tras mirar por la ventana y ver el cielo despejado, decido salir, previamente todo el equipo cargado, ahora solo es cuestión de desplazarse y salir a montar el hide, afortunadamente la zona donde realizaré las fotos a los flamencos se encuentra a unos escasos 20 minutos de mi casa, así que tendré todo montado antes de que salga el sol por el horizonte, algo vital para tener éxito.
Son las 5:30h y llego a la zona, las Calandrias y Cogujadas ya están cantando por los campos, en la laguna se dejan oír Cigüeñuelas y Flamencos, también algunos gallos de una casa cercana empiezan a proferir sus grito de ¡despiértate ya¡.

Tras caminar entre la reseca vegetación de Gramíneas y vadear y saltar algunos canales de agua, llego hasta el margen agrietado de la reseca laguna, durante el camino una Polla de agua huye despavorida al ver mi silueta por su territorio, un par de Cigüeñuelas hacen lo mismo mientras vociferantes me observan perplejas a escasos metros, me sorprendo por la cantidad de hozaduras producidas por los Jabalíes algunas muy recientes, de esta misma noche, me pregunto cuantos nidos y pollos de estas aves habrán sido pasto de estos voraces mamíferos, espero no tener ningún encontronazo con sus enormes colmillos en la oscuridad de la noche.
Llegados al sitio, junto al dosel del carrizal entremezclado con las verdes espadañas, monto rápidamente el hide y me acomodo en su interior, a lo lejos se divisa a el grupo de Flamencos, los cuento y son unos 180 ejemplares, todos ellos adultos y subadultos de color grisáceo, aún no hay ningún pollo de este año, estas aves no crían en esta laguna, solo la frecuentan como zona de alimentación, entre las aves que observo se encuentran algunas Cigüeñas, bastantes Cigüeñuelas, alguna Avefria, varios Tarros Blancos y multitud de Fochas.
Dentro ya del hide, elimino a los indeseables mosquitos que me quieren acompañar en la sesión fotográfica, son las 5.59h, ahora solo falta esperar a que las aves comiencen la actividad y se aproximen al hide y los cálidos rayos de sol tiñan toda la laguna.
Durante la espera, antes de la salida del sol, los Flamencos ya han comenzado a alimentarse pero aún están lejos, mientras tanto me entretengo fotografiando a las Cigüeñuelas que se pasean por delante del hide.
Comienza a salir el sol y los flamencos ya están moviéndose por toda la laguna lo hacen en pequeños grupos, yo también comienzo a retomar la actividad empiezo a tomar las primeras imágenes, en un momento los flamencos levantan las cabezas y emiten una serie de sonidos bastante fuertes, a lo lejos se escuchan más individuos, esta vez en vuelo, algunos ejemplares que están posados dentro de la laguna despliegan sus alas a modo de señal y de forma

miércoles, 21 de enero de 2009
Richard Keaton 1862-1928.



Keaton y su hermano encaramados en lo alto de un árbol y ayudados por una escalera mientras se disponían a fotografiar un nido con polluelos.
En este libro, se muestran imágenes tomadas en Escocia, sus aves marinas, la captura con diversas artes de caza de aves marinas como los Frailecillos y técnicas de acercamiento a los nidos, cómo fotografiaba al Martín Pescador oculto por unos tableros de madera, o como conseguia fotografiar el contenido de un nido de un ave gracias a la colaboración de su hermano que lo subía sobre sus hombros mientra accionaba su cámara anclada al suelo con un enorme trípode.


martes, 20 de enero de 2009
Nostalgia.

lunes, 19 de enero de 2009
Muybridge, Eadweard James. 1830-1904.

Muybridge, Eadweard James. 1830-1904.
El trabajo realizado por Muybridge y por el cual es conocido hoy dia es por sus experimentos con múltiples cámaras para captar el movimiento de animales y personas, una de las imágenes por la cual le conocemos es la serie en la cual un caballo a galope parece suspendido en el aire con los cuatro cascos sin tocar el suelo, para ello, colocó una batería de 12 cámaras a lo largo de una pista de entrenamiento, a su paso, el caballo rompía unos hilos dispuestos a lo ancho de la pista y éstos accionaban el obturador de las cámaras.
Posteriormente evolucionó la técnica y aumentó el número de cámaras a 24.
Tras sus trabajos con caballos la universidad de Pennsylvania contrató a Muybridge para estudiar los métodos de locomoción de los animales y personas, hacia 1880 bajo su dirección se realizaron más de 700.00 imágenes de aves, diversos animales y personas.

Secuencia de siete tomas de una Pagaza Piconegra en vuelo y procesadas con Photoshop.
Muybridge marcó un antes y un despues en la fotografía del movimiento nunca antes observada y demostró que a través de la fotografía se podían suplir las imperfecciones del ojo humano.
Mito (Aegithalos caudatus)


sábado, 17 de enero de 2009
Nikon D3x


viernes, 16 de enero de 2009
Canastera (Glareola pratincola)



Se trata de un ave limícola poco emparentada con sus congéneres de patas y picos largos que se alimentan en el agua, acostumbra a buscar el alimento en pleno vuelo como golondrinas y vencejos, de echo la forma de vuelo y su silueta nos recuerdan a estas aves, posee una envergadura alar de unos 51 a 57cm. Asimismo suele alimentarse de pequeños insectos que recoge del suelo. Alterna la labor de cazadora en pleno vuelo de insectos en las primeras horas del día y del atardecer, con actitudes de total reposo en las horas centrales del día. Es un ave con marcados hábitos crepusculares, que podemos observar durante varias horas después del ocaso capturando su alimento en pleno vuelo.
El marcado carácter esquivo de la especie, la difícil observación, junto con la aparente complejidad en la localización de las colonias reproductoras y su corto periodo reproductor, hace de esta especie una gran desconocida para la que apenas se toman medidas de conservación por parte de los organismos competentes.
Una de las principales

Según la bibliografía consultada y en lo referente a la distribución y abundancia de la especie en la Península ibérica, nos remitimos al “Primer censo nacional de limícolas coloniales y Pagaza piconegra” Martínez-Vilalta (1991), Este autor arroja una cifra entorno a las 3761-3815 parejas reproductoras, repartidas en cinco núcleos, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-la Mancha, Extremadura y Cataluña. No aportando datos del contingente reproductor de Portugal. Resultan curiosos los datos de Calvo (1993) que cita entorno a 4000-4369 las parejas que nidificaron en las marismas del Guadalquivir en 1990, (se trata de una especie cuyas poblaciones fluctúan notablemente según los años). Parece claro que aún no está muy bien censada la población de Canasteras nidificantes, Dolz y Martinez (1987) hacen una interesante propuesta de censo estatal si bien no fue realizado.

Si quereis saber algo más os subo algunos enlaces en los que he colaborado de alguna u otra forma, redacté para la SEO el apartado de esta especie para el libro rojo, el atlas de las aves reproductoras de españa, los resultados de los censos en la mancha para la SCV, etc.
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_aves_reproductoras/pdf/canastera_comun.pdf
http://www.seo.org/media/docs/LR%20completo%20para%20web.pdf
http://es.geocities.com/scv_conservacion/canastera/canastera.html
jueves, 15 de enero de 2009
Rosalia alpina



Aparecen en Junio y julio hasta primeros o mediados de agosto. Las larvas se desarrollan en los nogales, castaños, tilos, arces, y sobretodo en los hayedos.
Se extiende por la Región holártica y el Sur-Este Asiático.

Está incluido como de Interés Comunitario en el Anexo II de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) por lo que requiere una Protección Estricta según el Anexo IV.
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/especies_amenazadas/invertebrados/artropodos_habitat/pdf/ROSALIAALPINA.pdf
miércoles, 14 de enero de 2009
Cigüeña Blanca


Cotopaxi

lunes, 12 de enero de 2009
Estampas invernales


Los pequños pajarillos como este Gorrión Moruno se agrupan en las rastrojeras para extraer de las abundantes gramineas las pequeñas semillas que les aportarán las suficientes calorias para combatir este frío polar.
Los Álamos desprovistos de sus hojas soportan estoicamente los rigores invernales
jueves, 8 de enero de 2009
Fotografiando al Cernícalo Vulgar




En estas imágenes se aprecia a la corta distancia a la que se encontraba posada la hembra, justo detras se situaba el nido con varios pollos, pese a que yo me encontraba ahí, el macho aportaba cebas al nido y la hembra capturaba pequeños insectos delante de mi, para mayor asombro.