


Se trata de un ave limícola poco emparentada con sus congéneres de patas y picos largos que se alimentan en el agua, acostumbra a buscar el alimento en pleno vuelo como golondrinas y vencejos, de echo la forma de vuelo y su silueta nos recuerdan a estas aves, posee una envergadura alar de unos 51 a 57cm. Asimismo suele alimentarse de pequeños insectos que recoge del suelo. Alterna la labor de cazadora en pleno vuelo de insectos en las primeras horas del día y del atardecer, con actitudes de total reposo en las horas centrales del día. Es un ave con marcados hábitos crepusculares, que podemos observar durante varias horas después del ocaso capturando su alimento en pleno vuelo.
El marcado carácter esquivo de la especie, la difícil observación, junto con la aparente complejidad en la localización de las colonias reproductoras y su corto periodo reproductor, hace de esta especie una gran desconocida para la que apenas se toman medidas de conservación por parte de los organismos competentes.
Una de las principales

Según la bibliografía consultada y en lo referente a la distribución y abundancia de la especie en la Península ibérica, nos remitimos al “Primer censo nacional de limícolas coloniales y Pagaza piconegra” Martínez-Vilalta (1991), Este autor arroja una cifra entorno a las 3761-3815 parejas reproductoras, repartidas en cinco núcleos, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-la Mancha, Extremadura y Cataluña. No aportando datos del contingente reproductor de Portugal. Resultan curiosos los datos de Calvo (1993) que cita entorno a 4000-4369 las parejas que nidificaron en las marismas del Guadalquivir en 1990, (se trata de una especie cuyas poblaciones fluctúan notablemente según los años). Parece claro que aún no está muy bien censada la población de Canasteras nidificantes, Dolz y Martinez (1987) hacen una interesante propuesta de censo estatal si bien no fue realizado.

Si quereis saber algo más os subo algunos enlaces en los que he colaborado de alguna u otra forma, redacté para la SEO el apartado de esta especie para el libro rojo, el atlas de las aves reproductoras de españa, los resultados de los censos en la mancha para la SCV, etc.
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_aves_reproductoras/pdf/canastera_comun.pdf
http://www.seo.org/media/docs/LR%20completo%20para%20web.pdf
http://es.geocities.com/scv_conservacion/canastera/canastera.html